Seleccione idioma

Spanish

Down Icon

Seleccione país

Mexico

Down Icon

Luis Garvía, Doctor en Finanzas, afirma que la utopía de la hucha de las pensiones de la Seguridad Social ya no existe: "Se pagan 200 mil millones en prestaciones"

Luis Garvía, Doctor en Finanzas, afirma que la utopía de la hucha de las pensiones de  la Seguridad Social ya no existe: "Se pagan 200 mil millones en prestaciones"

Según los últimos datos de la Seguridad Social en julio se destinaron más de 10,3 millones de euros para el pago de las pensiones a 9,4 millones de españoles, siendo la pensión media de 1.311,9 euros mensuales, 1.445 para los jubilados (el grupo mayoritario), lo que significa que "un millón de pensionistas cobran dos pensiones".

Así se ha referido el Doctor en Finanzas Luis Garvía a la delicada situación que atraviesa el sistema de pensiones de nuestro país. Durante un programa en LaSexta en el que varios expertos debaten y comparan las remuneraciones que podría recibir un trabajador y un pensionista, por ejemplo un jubilado, Garvía aprovecha su intervención para hacer una radiografía de un sistema que es "deficitario".

Las declaraciones de Garvía

Ante la afirmación de que "la jubilación de pensión media es inferior al salario medio", el Doctor en Finanzas explica que en España tenemos "un sistema de reparto", es decir, que lo que entra por un lado, sale por otro, lo que se ingresa en impuestos va a distintas partidas, entre ellas el pago de las pensiones.

Hasta aquí todo bien. Lo que pasa es que "hasta 2009 entraba en el sistema más de lo que salía", pero "desde 2010 está saliendo menos de lo que entra" advierte Garvía, que añade que "la hucha de las pensiones que existía entonces se ha ido vaciando poco a poco". A grandes rasgos, "cotizamos entre 150 y 160 mil millones de euros y se pagan 200 mil millones en prestaciones", cifras que han provocado la aparición de un agujero de tal calibre que llega hasta los 45 mil millones de euros.

Garvía llega entonces a la conclusión de que "la hucha de las pensiones no existe", una afirmación que contrasta con las predicciones del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones que estima que el Fondo de Reserva cerrará 2025 con 14.000 millones de euros, su máximo nivel desde 2017.

Hay que recordar que en 2024 el déficit contributivo de las pensiones subió a 30.000 millones a pesar de la subida de cotizaciones, también máximo histórico. Entonces el sistema de las pensiones acumulaba 48 trimestres ingresando menos de lo que dedica a las prestaciones contributivas, o lo que es lo mismo, que lleva 12 años en déficit permanente.

Lo que espera Saiz para 2025

La Seguridad Social continuará endeudándose en 2025 a pesar de haber puesto en marcha nuevas cotizaciones para aumentar los ingresos procedentes de salarios, como el Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI).

El principal objetivo de este nuevo gravamen, que empezó a aplicarse en 2023, es llenar la hucha de las pensiones para afrontar las jubilaciones de uno de los grupos de trabajadores más grandes de España: la generación babyboomer. Así, aunque se define como "el cobro de cotizaciones sociales para asumir contingencias comunes como la jubilación", lo cierto es que es una cuota finalista que no mejora el cobro de la futura pensión.

"Los pensionistas de hoy y también los de mañana pueden estar tranquilos", afirmaba a principios de año la titular de Inclusión y Seguridad Social, Elma Saiz, adelantándose a posibles críticos que, como Garvía, afirman que ya no existe la utopía de la hucha de las pensiones.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky
eleconomista

eleconomista

Noticias similares

Todas las noticias
Animated ArrowAnimated ArrowAnimated Arrow